Pautas metodologicas para formular proyectos a nivel de perfil.
Preparado por: Harvin Jose Martinez Suarez
Contenidos
Ficha resumen del Proyecto
I. Introduccion.
II. Objetivos.
III. Metodo e instrumento de investigacion.
IV. Estudio de Mercado.
V. Estudio Tecnico.
VI. Estudio Financiero.
VII. Estudio Organizacional y Legal.
VIII. Estudio de Impacto Ambiental.
Anexo
Plan Calendario Formulacion de proyecto
Plan Calendario Formulacion de proyecto
Antes de introducirnos a explicar la guia medologica para la formulacion de nuestro proyecto de inversion, brindamos un breve concepto de proyecto y la definicion de proyecto a nivel de perfil.
Proyecto es una actividad de inversion a la que se destinan recursos financieros para crear bienes de capital que producen beneficio durante un periodo prolongado.
Para tomar una decisión sobre un proyecto es necesario que éste sea sometido al análisis multidisciplinario de diferentes especialistas.
Una decisión de este tipo no puede ser tomada por una sola persona con un enfoque limitado, o ser analizada sólo desde un punto de vista.
Aunque no se puede hablar de una metodología rígida que guíe la toma de decisiones sobre un proyecto, fundamentalmente debido a la gran diversidad de proyectos y sus diferentes aplicaciones, si es posible afirmar categóricamente que una decisión siempre debe estar basada en el análisis de un sin número de antecedentes con la aplicación de una metodología lógica que abarque la consideración de todos los factores que participan y afectan al proyecto. Nota: Te puedes apoyar en las paginas 5 y 6 del material.
Ficha Resumen del Proyecto
a) Titulo del proyecto.
b) Descripcion general del proyecto.
c) Objetivos del proyecto.
d) Grupo de beneficiarios.
e) Localización del proyecto.
f) Período de ejecución.
g) Monto global de la inversión.
h) Fuentes de Financiamiento.
Actividad 1
Elabore su propia ficha resumen del proyecto tomando como referencia las paginas 3, 4 y 5 del material, presenta tus evidencias en tu blog. (Recuerda la creatividad en tu diseño)
Nota : Al final de blog aparece el índice de cómo se presentará tu proyecto recomiendo incluirlas en cada uno de los estudios. (En esta actividad en la ficha resumen del proyecto)
Actividad 1
Elabore su propia ficha resumen del proyecto tomando como referencia las paginas 3, 4 y 5 del material, presenta tus evidencias en tu blog. (Recuerda la creatividad en tu diseño)
Nota : Al final de blog aparece el índice de cómo se presentará tu proyecto recomiendo incluirlas en cada uno de los estudios. (En esta actividad en la ficha resumen del proyecto)
II Objetivos
Objetivos general.
Las caracteristicas que deben cumplir los objetivos son las siguientes: medibles, alcanzables, realistas, especificos, acotados en el tiempo y un reto.
Cuando se elabore sus objetivos escriba verbos de acción con fuerza.
por ejemplo establecer, instalar, erraducar, reducir, aumentar.
Objetivos especifico.
Son los resultados concreto que producirá el proyecto con el fin de resolver un problema o necesisdad, y alcanzar los objetivos de desarrollo esperados. Estos objetivos debverán expresarse en términos de metas cuantificables, que puedan ser evaluados una vez que el proyecto esté generando los beneficios a la población.
Actividad 2
Redacte los objetivos generales y especificos de su proyecto de curso tomando como referencia las paginas 7, 8 y 9 del material, presenta tus evidencias en tu blog. (Recuerda la creatividad en tu diseño)
III Método e Instrumento de Investigación por ejemplo establecer, instalar, erraducar, reducir, aumentar.
Objetivos especifico.
Son los resultados concreto que producirá el proyecto con el fin de resolver un problema o necesisdad, y alcanzar los objetivos de desarrollo esperados. Estos objetivos debverán expresarse en términos de metas cuantificables, que puedan ser evaluados una vez que el proyecto esté generando los beneficios a la población.
Actividad 2
Redacte los objetivos generales y especificos de su proyecto de curso tomando como referencia las paginas 7, 8 y 9 del material, presenta tus evidencias en tu blog. (Recuerda la creatividad en tu diseño)
Para la formulacion de un proyecto sea éste de carácter social o productivo, deriva en una serie de investigaciones. Si el proyecto es de caracter social, indagamos aspecto sobre la realidad material y objetiva; la prática social y su historia y los valores sibjetivos de la entre otros. Sin embargo si el proyecto es de connotación productiva requerimos de una serie de datos como precios, costos de los insumos y/o materia, ventajas y desventajas de la competencia, datos poblaciones, etc.
Actividad 3
Redacte la información sobre el metodo e instrumenro de investigacion relacionado a su proyecto de curso. Nota pueden revisar las paginas 9 y 10 del material, presenta tus evidencias en tu blog. (Recuerda la creatividad en tu diseño)
Nota: Link como Compartir Carpetas
IV Estudio de Mercado.
El estudio de mercado tiene como finalidad medir el numero de individuos, empresas u otras identidades económicas que, dadas ciertas condiciones, presentan una demanda que justifica la puesta en marcha de un determinado programa de produccion de biens o servicio, en un período determinado; sus especificaciones y el precio que los consumidores estén dispuesto a pagar.
El estudio de mercado debe responder a las siguientes interrogantes: ¿Que producir? ¿Para quien producir? ¿Cuánto producir? ¿a que precio? ¿como producir? y ¿donde producir?
Los ingredientes a expresar en nuestro estudio de mercado son:
a) Los Objetivos definicion del producto.
b) Análisis de la demanada total y potencial (Cuestionario)
c) Análisis de la ofert.
d) Competencia.
e) Análisis de los precios o tarifas.
f) Análisis del canal de distribucion o comercializacion.
g) Publicidad.
Nota: Pueden revisar del material de la pagina 11 hasta la pagina 25 para mayor información.
Analizar
1) Tabla N0 1, pagina 13.
1) Tabla N0 2, pagina 14.
1) Tabla N0 3, pagina 15.
Link para el calculo de la muestra poblacional.
Calculo de la muestra memoria de calculo
Formato de Encuesta
Actividad 4
V. Estudio Tecnico.
Link para el calculo de la muestra poblacional.
Calculo de la muestra memoria de calculo
Formato de Encuesta
Actividad 4
1- Segun su proyecto de inversion que elementos tomo en cuenta en el estudio del producto, la oferta y demanda .
2- En base a su proyecto redacte su formato de encuesta. (Recordar la importacia de este al monento de su redadcción) presente las evidencia en su blog.
3- Efectue el calculo de la muestra de su proyecto.(Número de encuestas)
Nota : Al final de blog aparece el índice de cómo se presentará tu proyecto recomiendo incluirlas en cada uno de los estudios. (En esta actividad en el estudio de Mercado)
Link de referencia Estudio de Mercado.Nota : Al final de blog aparece el índice de cómo se presentará tu proyecto recomiendo incluirlas en cada uno de los estudios. (En esta actividad en el estudio de Mercado)
V. Estudio Tecnico.
Tiene como finalidad determinar si existe o no una demanda que justifique, bajo ciertas condiciones, la puesta en marcha de un programa de producción de ciertos bienes y servicios en un espacio de tiempo.
Los resultados del estudio de mercado deben dar como producto proyecciones realizadas sobre datos confiables para el estudio de mercado.
Puedes apoyarte del material pag 26 hasta la 32.
Actividad 5
1- En el estudio técnico de su proyecto define:
- Donde ubicar la empresa, o las instalaciones del proyecto.
- Donde obtener los materiales o materia prima.
- Que maquinas y procesos usar.
- Que personal es necesario para llevar a cabo este proyecto.
Nota : Al final de blog aparece el índice de cómo se presentará tu proyecto recomiendo incluirlas en cada uno de los estudios. (En esta actividad en el estudio técnico)
En este estudio, se describe que proceso se va a usar, y cuanto costara todo esto, que se necesita para producir y vender. Estos serán los presupuestos de inversión y de gastos.VI. Estudio Financiero.
Los objetivos de esta etapa son ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que proporcionaron las etapas anteriores, elaborar los cuadros analíticos y antecedentes adicionales para la evaluación del proyecto y evaluar los antecedentes anteriores para determinar su rentabilidad.
La sistematización de la información financiera consiste en identificar y ordenar todos los ítem de inversiones, costos e ingresos que puedan deducirse de los estudios previos. Sin embargo, y debido a que (no se ha proporcionado) toda la información necesaria para la evaluación, en esta etapa deben definirse todos aquellos elementos que siendo necesarios para la evaluación, los debe suministrar el propio estudio financiero.
Aquí se demuestra lo importante: ¿La idea es rentable?,. Para saberlo se tienen tres presupuestos: ventas, inversión, gastos. Que salieron de los estudios anteriores. Con esto se decidirá si el proyecto es viable, o si se necesita cambios, como por ejemplo, si se debe vender mas, comprar maquinas mas baratas o gastar menos.
Hay que recordar que cualquier "cambio" en los presupuestos debe ser realista y alcanzable, si la ganancia no puede ser satisfactoria, ni considerando todos los cambios y opciones posibles entonces el proyecto será "no viable" y es necesario encontrar otra idea de inversión.
Así, después de modificaciones y cambios, y una vez seguro de que la idea es viable, entonces, se pasara al último estudio.
Aquí se demuestra lo importante: ¿La idea es rentable?,. Para saberlo se tienen tres presupuestos: ventas, inversión, gastos. Que salieron de los estudios anteriores. Con esto se decidirá si el proyecto es viable, o si se necesita cambios, como por ejemplo, si se debe vender mas, comprar maquinas mas baratas o gastar menos.
Hay que recordar que cualquier "cambio" en los presupuestos debe ser realista y alcanzable, si la ganancia no puede ser satisfactoria, ni considerando todos los cambios y opciones posibles entonces el proyecto será "no viable" y es necesario encontrar otra idea de inversión.
Así, después de modificaciones y cambios, y una vez seguro de que la idea es viable, entonces, se pasara al último estudio.
PLAN GLOBAL DE INVERSIONES
Unidad Monetaria: Dólar
*Nota: 5% de la inversion fija cuando es productiva y
3% cuando la actividad es de produccion.
VII. Estudio Organizacional y Legal.
Considerar la normativa legal nacional y local vigente relacionada con su proyecto. Registro de la Empresa, Especificar el capital social suscripto y pagado, los nombres y cédulas de los socios su participación accionaría y conformación la Junta Directiva. Permisos requeridos, zonificación urbana y garantías a presentar.
Este estudio consiste en definir como se hará la empresa, o que cambios hay que hacer si la empresa ya esta formada.
Este estudio consiste en definir como se hará la empresa, o que cambios hay que hacer si la empresa ya esta formada.
- Que régimen fiscal es el mas conveniente.
- Que pasos se necesitan para dar de alta el proyecto.
- Como organizaras la empresa cuando el proyecto este en operación.
Explicar la incidencia o afectación positiva o negativa del desarrollo del proyecto en el ambiente.
Aspectos De Higienes Y Seguridad Industrial: Contemplar las medidas necesarias a tomar en el desarrollo del proceso, para evitar accidente de tipo laborar y contaminación que vaya en perjuicio e integridad del personal que labora en la empresa (también debe enumerar los equipos a utilizar y los artículos de higienes y seguridad).
Los aspectos ambientales deberían ser tomados en cuenta en el proceso de selección y diseño de proyectos. Las actividades que podrían afectar significativamente al medio ambiente deberían ser materia de una evaluación medioambiental. Un examen inicial del proyecto debería ser realizado a fin de determinar si es necesario una evaluación de impacto ambiental. Si en efecto es requerido, determinar sus términos y metodología. La evaluación debe ser iniciada en las fases iniciales del ciclo, a fin de ejercer la influencia adecuada sobre el diseño de l proyecto. Los cambios en el diseño , debido a consideraciones medioambientales , pueden en ocasiones incrementar el costo del proyecto o, alternativamente, incrementar el fluido de beneficios (como ocurre, por ejemplo, en los proyectos de ahorro de energía).
La experiencia enseña que las evaluaciones medio-ambientales pueden ser mas eficientes si son realizadas en estrecha colaboración entré donante y receptor. El publico afectado por el proyecto y otras partes interesadas deberían ser consultadas al determinar el alcance de la evaluación .
La evaluación debería sugerir la adopción de medidas que mitiguen los efectos diversos o diseños alternativos para limitar los impactos ambientales negativos. Por otra parte, la evaluación ambiental no debería detenerse cuando la implementación de proyectos se haya iniciado, sino que mas bien debería continuar durante el conjunto del ciclo del proyecto, como parte del proceso de monitores. A este efecto, debería especificarse en la etapa de evaluación como y quien tendrá a cargo el monitoreo del imparto ambiental y las medidas de neutralización durante y después de implementación del proyecto.
Hasta donde sea posible, los impactos ambientales positivos y negativos del proyecto deberían ser cuantificados en términos monetarios y, correspondientemente, ser incorporados en el análisis económico del proyecto.
1) Celia Miriela Vázquez Mayarí
2) Martha Paramo
3) Roberto Briceño
4) Rossana Palacios D
5) Luz Marina Reyes Ramírez
8)Marco Aurelio Boedecker HerreraLos aspectos ambientales deberían ser tomados en cuenta en el proceso de selección y diseño de proyectos. Las actividades que podrían afectar significativamente al medio ambiente deberían ser materia de una evaluación medioambiental. Un examen inicial del proyecto debería ser realizado a fin de determinar si es necesario una evaluación de impacto ambiental. Si en efecto es requerido, determinar sus términos y metodología. La evaluación debe ser iniciada en las fases iniciales del ciclo, a fin de ejercer la influencia adecuada sobre el diseño de l proyecto. Los cambios en el diseño , debido a consideraciones medioambientales , pueden en ocasiones incrementar el costo del proyecto o, alternativamente, incrementar el fluido de beneficios (como ocurre, por ejemplo, en los proyectos de ahorro de energía).
La experiencia enseña que las evaluaciones medio-ambientales pueden ser mas eficientes si son realizadas en estrecha colaboración entré donante y receptor. El publico afectado por el proyecto y otras partes interesadas deberían ser consultadas al determinar el alcance de la evaluación .
La evaluación debería sugerir la adopción de medidas que mitiguen los efectos diversos o diseños alternativos para limitar los impactos ambientales negativos. Por otra parte, la evaluación ambiental no debería detenerse cuando la implementación de proyectos se haya iniciado, sino que mas bien debería continuar durante el conjunto del ciclo del proyecto, como parte del proceso de monitores. A este efecto, debería especificarse en la etapa de evaluación como y quien tendrá a cargo el monitoreo del imparto ambiental y las medidas de neutralización durante y después de implementación del proyecto.
Hasta donde sea posible, los impactos ambientales positivos y negativos del proyecto deberían ser cuantificados en términos monetarios y, correspondientemente, ser incorporados en el análisis económico del proyecto.
INDICE
Formulación y Evaluación de Proyecto
| |
Ficha Resumen del Proyecto
| |
I. Introducción
| |
II. Objetivos
| |
2.1 General
| |
2.2 Especifico
| |
III. Método de Instrumento de Trabajo de Investigación
| |
IV. Estudio de Mercado
| |
4.1 Objetivos
| |
4.2 Definición y Característica del Producto
| |
4.3 Análisis de la Demanda
| |
4.4 Análisis de la Oferta
| |
4.5 Análisis de los Precios
| |
4.6 Canal de Comercialización
| |
4.7 Publicidad
| |
V. Estudio Técnico
| |
5.1 Objetivos
| |
5.2 Localización del Proyecto
| |
5.3 Tamaño
| |
5.4 Ingeniería del Proyecto
| |
5.4.1 Insumos y/o Materia Prima
| |
5.4.2 Equipos y Maquinarias
| |
5.4.3 Descripción del Proceso Productivo
| |
5.4.4 Norma de Seguridad e Higiene
| |
5.4.5 Plan Anual de la Producción
| |
5.4.6 Distribución Física de la Planta
| |
5.5.7 Cronograma de Actividades de Ejecución del Proyecto
| |
VI. Estudio Financiero
| |
6.1 Objetivos
| |
6.2 Plan Global de la Inversión
| |
6.3 Flujo Neto de Efectivo
| |
6.4 Estructura de Costo y Gastos
| |
6.5 Estado de Resultado Proyectado
| |
6.6 Análisis de Rentabilidad del Proyecto
| |
VII. Estudio Organizacional
| |
7.1 Objetivos
| |
7.2 Aspecto Organizativo
| |
7.3 Grupo de Beneficiarios
| |
7.4 Ficha Ocupacional
| |
7.5 Aspecto Lega.
| |
VIII. Anexos
| |
8.1 Encuesta Aplicada
| |
8.2 Mapa No 1
| |
8.3 Diseño Arquitectónico del Proyecto
| |
8.4 Memoria de Calculo Estudio Financieros
|
2) Martha Paramo
3) Roberto Briceño
4) Rossana Palacios D
5) Luz Marina Reyes Ramírez
9) Marvin Ortega
10) Evelia Ordoñes
11) Ninoska Villagra
Motor Casero
Curso de moodle
Mencion de las Carreras
Curso de Moodle
Link De Imagen o documentos